miércoles, 23 de marzo de 2016

El Oso de las Cavernas en Euskal Herria

El Ursus Espelaeus, Oso de las Cavernas.


También denominado Oso Cavernario, resultó ser el más grande en tamaño de su especie, llegando a alcanzar 1,3 metros de altura y pesar entre 450 y 600 kg de peso. Erguido podía alcanzar los 3 metros de altura.  Convivió con el actual Oso Pardo (Ursus Arctos) y por sorprendente que parezca, está demostrado que fue más herbívoro que carnívoro en contra de los hábitos de sus compañeros de especie. Vivió durante el Pleistoceno, por buena parte de Europa, hace 250.000, y se extinguió hace unos 10.000 años.


(Recreación. Imagen de la Wikipedia)

Otra especie ha acompañado el linaje de los Osos durante mucho tiempo; nosotros los humanos, tanto Neandertales como Sapiens, estuvimos conviviendo. De hecho, la extinción del Oso de las Cavernas fue más o menos paralela a la extinción del hombre de Neandertal. La mayoría de hallazgos se han realizado en cavidades, debido a la hibernación de este animal.



Desde entonces, la balanza se ha tornado para el ser humano, en contra del Oso. 
El último Oso Pardo en Euskal Herria fue abatido en el siglo XIX. 


"También a principios de ese siglo se cazó el último oso gipuzkoano, en concreto en Antzuola, si bien se especuló durante mucho tiempo la posibilidad de que fuese un oso escapado de unos “titiriteros”. 
Pero donde se cazaron los últimos osos de Bizkaia, dejando de un lado el de Orozko, fue en Karrantza y en Mañaria. Osos estos, de los que tenemos abundante información. En el primer caso por un enfrentamiento entre los vecinos por los derechos económicos de su caza y en el segundo por su repercusión mediática y el hecho de estar disecado y expuesto en la Casa del Parque Natural de Urkiola. "

(Imagen de naturmendi.blogspot.com.es)



Texto de El Diario Vasco


Los últimos osos de Antzuola y Mañaria


El exterminio del oso
"Del inmisericorde exterminio a que fue sometido el oso guardan fiel testimonio los documentos que relatan cómo un grupo de vecinos de Orozko mató al último oso del Gorbea en 1819. Sus cazadores recibieron una recompensa de 600 reales por acabar con la alimaña. Un año antes, el Ayuntamiento de Zuia pagó 36 reales a un tal Prudencio Larrazabal por abatir a otro oso.
Siglos de persecución sistemática fueron diezmando la población de plantígrados en Gipuzkoa y Araba. Como documentaba José Antonio del Moral en su blog Gananzia a raíz de la muerte de Camille en 2010, en el siglo XVII se constata la presencia de estos animales en las sierras de Elgea y Aralar. Entre 1570 y 1605 se pagaron en Ordizia, Amezketa y Abaltzisketa recompensas por la muerte de 19 osos. Los últimos ejemplares de Araba fueron cazados en Altamira y Urgoiti en torno a 1830.
El último oso reseñado en Gipuzkoa fue cazado hacia 1735 en Zaldibia y, al parecer, hubo gran expectación durante la exhibición de su piel. Quizá fuera aquél el último oso salvaje guipuzcoano, pero no fue el último en ser abatido en este Territorio."

Volviendo al Oso de las Cavernas, en nuestra Península es principalmente en el área cantábrica donde se localizan los mayores hallazgos. Ekai en Deba, Arrikrutz en Oñate, Lezetxiki en Mondragón, Troskaeta en Ataún, Santa Isabel en Vizcaya, Las Margaritas y La Pasada en Cantabria, pero sin duda el principal yacimiento arqueológico encontrado es el de Amutxate en Navarra, descubierto por el grupo de espeleología Satorrak, en 1995, donde se han contabilizado un total de 203 osos. Uno de los individuos ha sido recuperado al 80% , convirtiéndose en el más completo de Europa. El yacimiento ha sido declarado una de las 144 maravillas geológicas de España. Una maravilla en tierras navarras que ha sufrido el abandono por parte de la administración local hasta nuestros días, recayendo todo el peso de los estudios y financiación en manos de sus descubridores. 

Fruto de los trabajos de Satorrak y del resto de grupos con los que colabora, es la siguiente publicación acerca de las aportaciones de la excavación paleontológica realizada en Amutxate, de lectura muy recomendable.





La historia del Oso de las Cavernas, vida y muerte de un animal desaparecido.



http://www.academia.edu/7321566/La_historia_del_Oso_de_las_Cavernas_vida_y_muerte_de_un_animal_desaparecido._Nuevas_aportaciones_de_la_excavaci%C3%B3n_de_la_cueva_de_Amutxate_Aralar_Navarra_





Con todas estas historias de osos en la cabeza, empezamos nuestra visita a esta cavidad de Guipúzcoa, sintiéndonos muy afortunados de poder visitar este pequeño tesoro.


La cavidad está formada por una galería principal cómoda. Cerca de la entrada encontramos un paso casi colmatado por sedimentos con gran cantidad de diferentes huesos de animales.





Comprobamos diferentes conductos de reducido paso que terminan colmatándose de arcillas. Llegamos a un punto que es conexión entre los diferentes niveles de la cavidad; encontramos la primera sima y una rampa que conecta con la segunda planta. Esta primera sima, como la segunda que encontraremos posteriormente, están colmatadas y no tienen interés. 


 La planta superior está formada por dos conductos principales. El de la izquierda sube en rampa ascendente que termina obstruyéndose y la galería de la derecha conecta con la sima principal.



Los procesos de erosión y sedimentación son visibles en muchos puntos de la cavidad. Los lechos fluviales sedimentados y fosilizados se pueden observar en todo momento.

Es muy interesante saber, que según los estudios geológicos realizados, la cavidad originalmente tuvo un origen freático, o sea que la capa geológica en la que nos encontramos se formó por la disolución de aguas provenientes del exterior, donde una capa geológica de roca arenisca, ocupaba una posición superior topográficamente. La erosión paulatina de esta capa geológica superior, colmató posteriormente la cavidad en su totalidad de arenas y cantos rodados. Este relleno de areniscas, posteriormente volvió a ser erosionado, debido a su debilidad frente a la erosión contra la caliza.





Continuando por la galería principal, pasamos una segunda sima y a los pocos metros llegamos a la tercera. Este punto es cruce de caminos entre la planta superior y la conexión con la cuarta sima y principal de la cavidad. Para llegar a ella deberemos subir por una galería ascendente y antes de llegar a la segunda planta, conectamos con una galería evidente que conecta con la sima. Esta sima de 45 metros no tiene mayor interés y conecta con la tercera sima. 






El yacimiento que buscamos se encuentra en una rampa de arcillas formadas por una filtración de agua en la base de la tercera sima. La disolución de estos barros ha dejado al descubierto huesos de todo tipo que podemos observar bajo nuestros pies. 
 



El yacimiento en sí sería la rampa de barro, tratándose en todo su conjunto de un yacimiento alóctono, puesto que la ubicación original de los huesos ha sido modificada. Para darnos una muestra de la gran importancia al clasificar el tipo de yacimiento, hay que decir que la importancia del descubrimiento de Amutxate no radica en la cantidad de osos encontrados sino más bien en el hecho de  tratarse de un yacimiento autóctono, donde todos los restos están colocados según la postura en la que el animal murió, siendo estos tipos de yacimiento poco habituales.  


Es fácil imaginar como en la antigüedad más reciente, los primeros descubridores de estos huesos de animales, horrorizados por sus dimensiones, los atribuyeran a Dragones o monstruos de otros tiempos. Por eso no es de extrañar que algunas cuevas en Europa tengan en común el topónimo de "Cueva del Dragón". No fue hasta finales del siglo XVIII que empezaron a poder clasificarse las diferentes especies de oso vivientes, y posteriormente el resto de linajes extintos.  



Falta la frente, elemento muy importante para distinguir la especie de oso.  


Según hemos podido saber, al parecer existieron hasta cinco mandíbulas como la de la foto; hoy en día solo hay una.


La colada que acompaña la cuesta de barro está marcada de arañazos de distintos animales caídos a la sima, siendo el de la foto el más claro y espectacular. 





Video de la salida.


Queremos terminar recordando a Camille, nuestro último oso autóctono del Pirineo, usando las palabras de Cristian Pau en su blog Montañas de Camille, para no repetirno en el mensaje:

Queremos terminar recordando a Camille, nuestro último oso autóctono del Pirineo, usando las palabras de Cristian Pau en su blog Montañas de Camille, para no repetirnos en el mensaje:




La última huella de Camille



 "La historia del oso pardo pirenaico llegó a su fin con la muerte y desaparición del oso Camille, hace tres años. Lamentablemente el ser humano nunca estuvo a la altura de las circunstancias, y dejó que una especie tan emblemática y misteriosa como ésta, parte viva de nuestra cordillera, desapareciera de nuestras montañas sin el más mínimo remordimiento por parte de algunos colectivos. Porque así somos los humanos; aquello que molesta o no da beneficios, hay que eliminar. Lo hemos hecho y lo hacemos entre nosotros en diferentes partes del globo, así que con animales el pulso tiembla menos todavía. Porque eliminar al oso pardo del Pirineo, es otro ejemplo más, de la falta de ética de muchos de nuestros congéneres."










Participantes Oscar M, Oscar S, Joanes y Amaia.

Fotos de Oscar Markaida y Oscar Sicilia
Texto de Oscar Sicilia



lunes, 21 de marzo de 2016

Expolio de las Estelas Funerarias en la Ermita de la Cruz, Murillo el Cuende. Navarra

En una visita a las Bardenas Reales desde su aproximación desde Rada, pasamos por Murillo el Cuende, donde tenemos amistad con una familia muy integrada en el pueblo y que  son de la zona de toda la vida. Hacía unos seis años de que mi familia y yo no pasábamos de visita por este pueblo. Con motivo de la restauración de la Ermita de Santa Cruz, realizamos un paseo para dar una vuelta.


En la subida a la ermita, la familia que nos acompaña está muy entusiasmada en mostrarnos las estelas funerarias que en su alrededor se encuentran... pero que gran decepción!

De las 32 estelas que se recuerdan.... ni rastro quedan...

Preguntando a las personas mas viejas del lugar, se recuerdan 32 estelas, de las cuales progresivamente han ido desapareciendo; unas 16 se recuerdan hace unos 20 años. Hace unos 6 años, ocho se recuerdan.... Ya no existen.... o sí, pero en algún triste jardín?.... 















    Según nos cuentan, la visita de una persona que portaba un aparato en busca de metales, está asociada a la desaparición de estas últimas estelas.

Sirva este pequeño texto en favor y homenaje del patrimonio de Navarra.



SaKoN Espeleología Navarra.

Texto de Oscar Sicilia.




viernes, 18 de marzo de 2016

Sima Intzura, Sima Mezalloz o Mezallor, Sierra de Lóquiz, Navarra

Con motivo de las fuertes lluvias decidimos abandonar Erro momentáneamente y vamos a la localidad de Artavia, donde nuestro compañero Joseba tiene pendiente esta sima "de seco".

Sima Intzura


Lo primero que sorprende es su forma perfectamente rectangular de principio a fin. Más tarde comprenderemos que se trata muy probablemente de un pozo minero. 



En frente de la sima existen una viejas canteras. El motivo de la sima pudo ser una cata geológica.


Con el láser comprobamos su profundidad, 18 metros.


En un lateral de la sima hay un cúmulo de tierra desarbolado, suponemos de la tierra retirada.


 La base de la sima termina igual que empieza, rectangular pero de menor tamaño. 


Por el camino de retorno, otros pequeños agujeros que no podemos dejar pasar.




Sima de Mezalloz



Muy cerca de un agradable merendero y para acabar la tarde, visitamos esta sima.





A los cinco metros de bajada encontramos una repisa donde encontramos una instalación vieja y bastante oxidada.  


Ojo porque a vista parece factible bajar esos primeros metros sin cuerda, debido a que es en rampa y se ve la repisa, pero lo que no se ve es el desfonde que hay justo después! Es muy peligroso bajar sin cuerda. 



Llegados abajo la galería está inundada, así que dejamos el resto de la visita para otra ocasión.







Texto y fotos de Joseba Carlos y Oscar Sicilia.

lunes, 14 de marzo de 2016

Noticia del el Diario El Mundo.



Una camilla con un bombero cayó al río desde lo alto de la Torre Schindler tras perder el equipo que realizaba la prueba el control
Sólo la rápida intervención de la UME evitó una tragedia, según denunció el Sindicato Andaluz de Bomberos




miércoles, 9 de marzo de 2016

Exploraciones Sierra de Labia, Uriz, Navarra

Durante el año 2013 realizamos una serie de visitas a la Sierra de Labia, localizando las diferentes cavidades descritas en el Catálogo Espeleológico de Navarra. En una de nuestras salidas tuvimos la suerte de conocer a un pastor de la zona. Gracias a su información localizamos dos nuevas cavidades.  







Sima Itxuski


Se trata de una pequeña sima oculta en un pinar. Está rodeada de algo de alambre pero pasa muy desapercibida. Tiene 18 metros de profundidad. 





A los cinco metros de bajada encontramos esta curiosa ventana. Aunque no lo parezca, es de grandes dimensiones y puede pasar una persona, cosa que no hicimos. En la base de la sima descubrimos que la sima esta divida en dos partes y comunican por dicha ventana.  






La sima termina en una base de cantos donde el agua se infiltra. Un jabalí de grandes dimensiones nos saluda.

 

En un lateral existe una pequeña galería de pequeñas dimensiones. Es impracticable por su estrechez.



En conclusión una sima sin mucho interés, pero nos quedamos con toda la ilusión que teníamos de explorar esta sima aparentemente virgen. 




Sima Gerezibar



Una gran expectación teníamos con esta sima, ya que el pastor nos comentó que no entendía el porqué de tantas piedras en su interior, y que según él, "alguien tuvo que tirar a su interior para tapar algo, o con algún sentido" 




Para encontrar la sima tuvimos que sufrir lo nuestro, además de trabajar desbrozando un rato... 



... además de utilizar la imaginación.... muchísimo arbusto pero ningún árbol 








Se trata de una sima de unos cinco metros de profundidad que continua en una galería amplia en rampa llena de cantos. Dichos cantos son de lo más habitual... nada de misterios para nuestra decepción. 




La galería tiene poco recorrido pero gana en altura y dimensiones. Unos 20 metros de desarrollo. 






El final está colmatado por piedras, pero en un lateral se puede ver un paso en fuerte bajada con aparente continuación. Tuvimos que volver en otra ocasión para desobstruir el paso, cosa que resultó mucho más difícil de lo que pensamos. Jesus sufrió un golpe fuerte en un dedo. Tumbados en el agujero, la única opción con piedras pesadas fue ponérselas encima de la tripa, subir un poco y ponerlas en un lateral.



Pasar el agujero tampoco fue fácil puesto que todas las piedras se mueven y la posibilidad de volver a cerrarse es real por desprendimiento. La galería continua por este paso unos 10 metros más en pequeñas dimensiones, esta vez con suelo arcilloso en su final. Aparentemente sin interés. 




Sima Zubel o de Uriz.
 
Coordenadas UTM - WSG 84 
X-631236
Y-4750252
 



Se trata sin duda de la más bonita de la zona, por desarrollo y formaciones. Su ubicación en el Catálogo Espeleológico de Navarra es errónea.



Se encuentra parcialmente tapada por vegetación, pero no molesta, la foto engaña. Inicialmente son unos 8 metros de profundidad en dos repisas. No es necesario arnés para bajar.



Una gran galería descendente nos sorprende por sus dimensiones. Tendrá unos 80 metros de bajada, con paredes cada vez más altas y unos 20 metros de anchura.



Por suerte la sima no es muy conocida y los pocos grafitis son interesantes. 





Cuanto más descendemos más bonitos detalles podemos descubrir. 





Los diferentes colores que salpican las coladas.





Finalmente la galería termina en unos bonitos gours de unos 15 metros de altura. Subimos con mucho cuidado en busca de posible continuidad, pero sin ningún resultado.



Cuando un compañero te dice, "venga que subo!", sin cuerda de seguro, sin hacer caso de tus compañeros... pero con tanta decisión, uno piensa... es arte?, un loco? Está claro que quién confía en sus aptitudes, arriesga pero sabe lo que hace.... pero estos escaladores.... que miedo dan a veces!









Participantes, Jesús, Iker, Alfredo y Oscar.


Texto y fotos de Oscar Sicilia.