g
Teníamos pendiente conocer esta cavidad cercana a la localidad de Ataun. Nuestr@s compañer@s del Club Akelar nos van a servir de guías. Esta salida está enmarcada en el propósito de realizar actividades de hermandad entres ambos clubes.
Un día gélido nos espera por delante, pero solo hasta la entrada a la cavidad. Allí la temperatura, como en todas las cavidades, es semi-constante. Hoy, con el frío de menos un grado en el exterior, literalmente sale calor de su boca.
Según nuestra forma de pensar, sobran los carteles indicativos que anuncian la cavidad. Desde nuestro punto de vista, no es un reclamo turístico.
La entrada es muy sencilla y está acondicionada tapando parte de la obertura original con piedras. En su interior encontramos una cómoda sala con buena temperatura y de buena amplitud.
Es importante decir que a partir de esta gran sala de recepción, la progresión por la cavidad puede resultar muy peligrosa. Desaconsejamos su visita sin conocimientos de espeleología. Como siempre lo mejor es pertenecer a un club de espeleología y tener un seguro deportivo.
Hablando de fauna cavernícola, en toda la cavidad que vamos a visitar, con unos mil metros de desarrollo, podremos observar diferentes especies que viven continuamente dentro de la cavidades.
En esta sala de recepción podemos ver muchos murciélagos. Como es invierno están invernando y molestarlos podría suponer su muerte. Mucho respeto por nuestra fauna cavernícola.
En los cauces subterráneos, en los gours o pequeños charcos de agua, podemos observar especies de Niphargus. Todo este tipo de insectos están genéticamente, con el paso del tiempo, preparados para vivir bajo tierra. Llevan miles de años sin saber que existe el sol, las nubes, el paso del tiempo.
Invitados por la Federación Riojana de Espeleología (F.R.E.), visitamos esta cueva mina en desuso desde hace un siglo. En ella se extraía principalmente hierro, que sin ser muy abundante, era de de una calidad excelente, siendo este tipo de hierro dulce, muy apreciado y caro. La mina está desarrollada en calizas del cámbrico y tiene tres entradas. Visitaremos esta cavidad junto a amig@s del Sociedad de montaña Sherpa
La boca principal, la más fácil de localizar, nos sirve como foto de grupo y un compañero de la F.R.E. nos cuenta un poco la historia de esta mina de hierro.
Encontramos varias galerías que no tienen continuación. En algunas se pueden ver en el suelo las maderas que utilizaban para las carretillas y encontrar algunos minerales, los cuales respetuosamente se van a quedar en la mina.
También encontramos "elementos" difíciles de poner en contexto... una pinza de tender en una grieta en la pared....
Llegamos a la unión de diferentes galerías, donde se encuentra el pozo, debidamente señalizado y el cual no descendimos, desconociendo su profundidad.
En este punto de la sima se encuentra la galería que nos
llevará a la tercera salida de la mina, pero antes visitamos diferentes
posibilidades de continuación, todas ellas de subida en diferentes direcciones.
La salida por esta sima no es difícil pero tampoco fácil. Debemos ayudarnos y darnos indicaciones para hacerlo correctamente.
Y para acabar un gran día como hoy, no hay nada mejor como que te este esperando un fuego de leña donde tod@s nos tuvimos que quitar ropa y más ropa.
Gracias a tod@s por invitarnos y compartir este gran día.
¡Hasta la próxima!
Sakon Espeleologia Taldea Noain
Fotos de Sandra, Ana Isabel, J.Barrado y Oscar.