miércoles, 8 de febrero de 2023

Cueva de Troskaeta, Ataun, Guipuzkoa.

Teníamos pendiente conocer esta cavidad cercana a la localidad de Ataun. Nuestr@s compañer@s del Club Akelar nos van a servir de guías. Esta salida está enmarcada en el propósito de realizar actividades de hermandad entres ambos clubes.  

 

 Un día gélido nos espera por delante, pero solo hasta la entrada a la cavidad. Allí la temperatura, como en todas las cavidades, es semi-constante. Hoy, con el frío de menos un grado en el exterior, literalmente sale calor de su boca.

 

 Según nuestra forma de pensar, sobran los carteles indicativos que anuncian la cavidad. Desde nuestro punto de vista, no es un reclamo turístico.

 

La entrada es muy sencilla y está acondicionada tapando parte de la obertura original con piedras. En su interior encontramos una cómoda sala con buena temperatura y de buena amplitud.

 

Es importante decir que a partir de esta gran sala de recepción, la progresión por la cavidad puede resultar muy peligrosa. Desaconsejamos su visita sin conocimientos de espeleología. Como siempre lo mejor es pertenecer a un club de espeleología y tener un seguro deportivo.

 

Hablando de fauna cavernícola, en toda la cavidad que vamos a visitar, con unos mil metros de desarrollo, podremos observar diferentes especies que viven continuamente dentro de la cavidades. 

 

En esta sala de recepción podemos ver muchos murciélagos. Como es invierno están invernando y molestarlos podría suponer su muerte. Mucho respeto por nuestra fauna cavernícola.

 

 

  En los cauces subterráneos, en los gours o pequeños charcos de agua, podemos observar especies de Niphargus. Todo este tipo de insectos están genéticamente, con el paso del tiempo, preparados para vivir bajo tierra. Llevan miles de años sin saber que existe el sol, las nubes, el paso del tiempo.


Para proseguir la visita a esta cavidad deberemos usar nuestras cuerdas o, si nos fiamos y tenemos suerte, usar las que ya están puestas. Así el dilema de usar nuestra seguridad como espeleólog@s o fiarnos de las instalaciones que puedan existir.

 
Tras una serie de rampas encontramos la escalera metálica que nos dejará en la "Cámara Blanca".
 
 

Bajada la escalera, tenemos varias opciones, pero nosotr@s tomamos la dirección de bajada directa a través de varias cuerdas con nudos ya instaladas que nos dejan en el "Pozo de los Osiñes".
 
 
 
 
 
 
 
 

Abajo, empezamos a ver las primeras excéntricas, muchas deterioradas por las visitas "humanas".
 
 

 

 

 

 
Continuamos el descenso en busca de la "Laguna Deseada" que, después de una rampa, nos ofrece varios caminos para llegar a ella.

 
Eso sí, nos costará algún paso estrecho para llegar a ella, ¡espeleología!


 
Por fin llegamos a la "Laguna Deseada", la cual no es de grandes dimensiones pero tiene su parte de belleza. Retomamos fuerzas y continuamos subiendo por una rampa, según volvemos, a nuestra izquierda.


 La subida por esta galería es sencilla pero en ocasiones se presta a cierta dificultad.

 
 


 Seguimos encontrándonos con bellas formaciones a nuestro paso. En las galerías superiores se pueden ver excéntricas.




 Solo nos queda de ver la "Sala Laborde", también de gran belleza. 
 



 g

 Un precioso día para nuestr@s deportistas en compañía de nuestr@s compañer@s del club Akelar.


¡Hasta la próxima!


Sakon Espeleologia Taldea Noain

Fotos de José García, Ekhi Ruiz y Oscar Sicilia.


 

lunes, 23 de enero de 2023

Cueva mina Marte, San Antón, La Rioja.

Invitados por la Federación Riojana de Espeleología (F.R.E.), visitamos esta cueva mina en desuso desde hace un siglo. En ella se extraía principalmente hierro, que sin ser muy abundante, era de de una calidad excelente, siendo este tipo de hierro dulce, muy apreciado y caro. La mina está desarrollada en calizas del cámbrico y tiene tres entradas. Visitaremos esta cavidad junto a amig@s del Sociedad de montaña Sherpa



Como toda mina abandonada, existe el riesgo de perderse en zonas laberínticas, derrumbes, bloques inestables, etc... Nosotr@s usaremos una topografía del Grupo Espeleología Cameros del año 1989.
 

Desde la boca principal de entrada tenemos un estupendo paisaje.

 

La boca principal, la más fácil de localizar, nos sirve como foto de grupo y un compañero de la F.R.E. nos cuenta un poco la historia de esta mina de hierro.

 
 
Pero hoy no vamos a entrar por esta cómoda entrada, usaremos las otras dos bocas para conocer este entorno mejor.


Escondida entre unos arbustos encontramos una de estas entradas. De su boca sale literalmente calor. No es de extrañar, fuera estamos a dos grados bajo cero y la temperatura dentro estaría sobre los seis grados.
 
Al poco de entrar encontramos los típicos habitantes que usan la cavidad. En este caso arácnidos. La foto de abajo podría ser un nido de la familia de los Opilion.
 
 
 

 
Seguidamente nos encontramos un muro que solo nos permite pasar por la parte alta del mismo. Podemos elegir entre pasar de cabeza o si tenemos agilidad, de pies por delante.
 
 
 
 
 
 
 Tras un pequeño destrepe pasamos a una gran sala con varias direcciones.
 


 
 Durante toda la cavidad, podemos observar las vetas de hierro y diferentes minerales.


 
En esta gran galería también podemos observar cosas bastante curiosas, entre ellas, los murciélagos. Recordar que no debemos molestarlos, ello conllevaría romper su hibernación y posterior muerte.


 
 
 
Buscando, buscando, muy minuciosamente, también tuvimos la posibilidad de encontrar fauna cavernícola.
 
 
Encontramos dos tipos de especies las cuales desconocemos y serán enviadas a un bioespeléologo.
 



Por otro lado la materia orgánica en descomposición que encontramos, estaban ausentes de la fauna que habitualmente se alimenta de estos hongos.

 
Salimos de esta gran galería por una conexión que nos deja otra vez en la cueva principal, allí nuestr@s compañer@s riojanos tienen un pequeño trabajo que acabar.


 
Todos los años se coloca un belén en esta cavidad y luego toca retirarlo. 
 
Proseguimos por la mina en busca de su otra salida.
 
 

 

Encontramos varias galerías que no tienen continuación. En algunas se pueden ver en el suelo las maderas que utilizaban para las carretillas y encontrar algunos minerales, los cuales respetuosamente se van a quedar en la mina.


También encontramos "elementos" difíciles de poner en contexto... una pinza de tender en una grieta en la pared....

 

 Llegamos a la unión de diferentes galerías, donde se encuentra el pozo, debidamente señalizado y el cual no descendimos, desconociendo su profundidad.

 

 

En este punto de la sima se encuentra la galería que nos llevará a la tercera salida de la mina, pero antes visitamos diferentes posibilidades de continuación, todas ellas de subida en diferentes direcciones.

 
 
 
 

 Terminamos la actividad dirigiéndonos a la tercera salida.

 
 
 
 
La salida de esta galería al exterior, se realiza en subida por una sima de pequeñas dimensiones y sin cuerda.
 

La salida por esta sima no es difícil pero tampoco fácil. Debemos ayudarnos y darnos indicaciones para hacerlo correctamente.

 

 


Ya en el exterior, agradecidos por tan bonita visita y por tan bellas vistas.


Y para acabar un gran día como hoy, no hay nada mejor como que te este esperando un fuego de leña donde tod@s nos tuvimos que quitar ropa y más ropa.



 Gracias a tod@s por invitarnos y compartir este gran día.

¡Hasta la próxima!


Sakon Espeleologia Taldea Noain

Fotos de Sandra, Ana Isabel, J.Barrado y Oscar.