viernes, 22 de mayo de 2015

Sima de los Paños, Santelices, Burgos

Tras conseguir los permisos pertinentes, finalmente hemos podido visitar esta preciosidad de sima cerrada al público desde los años 90. Solamente se permite la visita de cinco grupos durante el año y parece que este año estamos teniendo mucha suerte.... serán las ganas que imperan en este grupo?


El Grupo espeleológico Merindades afincado en Santelices se ha encargado de las exploraciones de esta sima desde su descubrimiento en el año 1990 por un vecino leñador de la zona. Un año después comienzan las exploraciones por parte del GEM, quien además se encarga de su gestión, y a la vista está su gran trabajo como espeleólogos... entre ellos la restauración mediante pegado de las estalagmitas rotas.


De la mano de Chuchi y los miembros del grupo se gestiona el albergue para deportistas ubicado en la antigua estación de tren de la localidad. En ella el grupo está trabajando por reformar las diferentes estancias del albergue: la sala de estar, la cocina, las habitaciones, servicios, porche, etc... Nosotros hemos estado en varias ocasiones y lo recomendamos totalmente, además su precio para federados es muy económico. 


En esta ocasión nos acompañan los más jóvenes del grupo y la compañía de Oscar del grupo Sasitroka y Chuchi que guiará nuestra visita.



La sima de entrada tendrá unos 10 metros hasta la verja que cierra la entrada. Se trata de una rampa con un pequeño resalte de unos 4 metros al final. Fácil hasta para un niño.




Pasada la verja bajamos una escalera bastante hermosa hasta el cono de derrubios donde nos espera la primera sorpresa.


Mucho antes de poner pie en tierra, nuestro amigo Chuchi se encarga personalmente de explicarnos uno a uno que tengamos mucho cuidado dónde pisamos.... El Tritón Jaspeado (en verde) y el Tritón Alpino (en negro) viven en la entrada de esta sima. Chuchi se ha encargado de crear una "guardería" donde no pisarlos cerca de la entrada.


Varias posibilidades de continuación nos ofrece esta sima. En esta ocasión vamos a visitar el ramal corto que se encuentra bajando el cono de derrubios.


 Al poco de nuestra visita empieza el "festival" de bonitas galerías, preciosos gours, estalagmitas y estalagtitas de ensueño.




Según Chuchi este ramal es el menos bonito de la cavidad pero nosotros ya estamos totalmente entregados a la fotografía, ante lo que se nos recomienda "ahorrar baterías" por todo lo que nos falta todavía por visitar.... Gran recomendación !


Pero como dice un compañero de nuestro grupo la cosa esta "rabosa" y como para guardar la cámara jajajaja imposible





Es interesante saber que esta galería en la que nos encontramos está  muy cerca de la superficie y en consecuencia existen restos de varios animales que han usado la cavidad por diferentes motivos, entre ellos y en la actualidad algún tipo de mamífero que baja por algún pequeño conducto a comer y defecar... murciélagos y muy anteriormente el cuerpo de un lobo cuyo esqueleto está balizado para evitar su deterioro. Además podemos ver las raíces de los árboles por toda la pared.


Además de los restos del lobo en otro lugar podemos observar los restos de un Gato Montés. 


Volviendo al punto de inicio, justo debajo de la escalera nos espera otra gran sorpresa.... una estalagmita que casi pisamos sin darnos cuenta...


Pero bien observada resulta ser una formación tipo "torta de txantxingorri" hecha en la panadería de Santelices y portada por nuestro amigo Chuchi en la mochila.... jajajaja todo un lujo! Impresionante formación! 

Tras la pausa pertinente nos dirigimos a la parte más larga de nuestra visita que se realiza trepando una bonita ventana que tenemos enfrente.



Tras pasar la ventana encontramos una gatera.




Y tras ese paso encontramos otro paso bajo y estrecho donde los más peques nos dieron una gran lección de espeleología.... ¿para qué reptar si se puede hacer la "croqueta"? jajaja lección aprendida.


Tras rebozarse con pan rallado y pasar un pequeño destrepe empezamos a entender aquello que nos recomendaron... guardar batería de las cámaras fotográficas...


Sima de los Paños se trata según nos cuentan de la segunda cavidad más bonita de Burgos. Por delante la impresionante cavidad de Cueva de Fuentemolinos


Si ya estábamos lo suficientemente fascinados, solo faltaba que nos anunciaran que nos acercábamos al descubrimiento de un huevo de dinosaurio.... los más pequeños no daban crédito.... 



"Papá! no digas tonterías! que esto es una piedra rota!"



"y no me engañes! que esto no es sangre de dinosaurio! que es óxido ferroso! que no te enteras!"


Para los "papás" había algo todavía mas interesante y sorprendente que ver... según Chuchi un hundimiento por colmatación ha creado una separación entre estalactitas y estalagmitas... un fenómeno geológico relativamente reciente que ha separado el techo de las formaciones.




La parte superior de los gours como se separan del techo


Durante nuestra progresión es muy de agradecer la ayuda de los diferentes miembros del grupo con los más pequeños.... 












Resulta ejemplar el trabajo de restauración del grupo GEM que a través de diferentes campañas estivales se dedica a restaurar las estalagmitas rotas pegándolas con un adhesivo. Es lo mínimo que podemos hacer en favor de lo que tanto queremos... 



Nuestros pequeños exploradores se lo gozaron de lo lindo...



Y los no tan txikis también....


Y por fin llegamos a la zona final de nuestra visita...


Parece que estamos todos plenamente satisfechos...


Pero por si alguien se quedaba con ganas de más espeleotemas, de regreso a la salida Chuchi nos ofreció visitar otras galerías.






Y una vez en el exterior tocaba visita obligada a la bonita localidad de Puentedey con su impresionante arco natural de piedra sobre el río.


Y cómo no, el impresionante entorno de Ojo Guareña


Solo nos quedaba cenar unas deliciosas morcillas de arroz caseras hechas por estas tierras.


Y ahora a dormir!


Un maravilloso día para no olvidar... Gracias a tod@s!

Vamos Grupo !!!!!!!!


Fotos y Texto de Joseba Carlos y Oscar Sicilia.

Visita el video de la salida de la mano de Oscar del grupo Sasitroka... muy buen trabajo! 

        

martes, 19 de mayo de 2015

La Gran Sala de la Verna sale a la venta, Sante Engrace, Francia

La empresa que gestiona la Sala Verna ha puesto en marcha una iniciativa para conseguir 100.000 Euros. Se trata de pequeñas participaciones individuales para financiar el desarrollo de esta cavidad para su uso público. Se trata de un tipo de "Crowdfunding". Con el dinero recaudado se pretende mejorar las infraestructuras para un mayor número de visitas.
Si estáis interesados tenéis tiempo hasta fin de mes!





Exploraciones en la Cueva del Ibon, Isaba, Navarra

Desde los inicios del grupo esta cueva cercana al pueblo de Isaba se ha convertido en un clásico de nuestras salidas. Desde un principio nos dejó tan fascinados y de tal manera, que poco a poco fuimos superando los diferentes obstáculos que encontramos a su paso, hasta tal punto que nos permitíamos el lujo de entrar aún cuando la cascada de la entrada estaba activa usando las galerías fósiles superiores. Todo esto por un solo motivo... encontrar el origen del curso de agua.





Muchas historias y anécdotas han pasado desde entonces. A reseñar como más importante la historia de unos chicos que trabajaban en el camping de Isaba y tras pasar el sifón en seco se encontraron con una súbita avenida de agua y se quedaron atrapados hasta que los bomberos pudieron rescatarles. Ojo porque las avenidas de agua en esta surgencia son habituales! Tenemos comprobado que TRES DIAS DESPUES DE LLUVIAS la cavidad se pone activa, y no hace falta que haya llovido en Isaba porque Cueva del Ibon recoge las aguas del macizo de Ezcaurre.








Entrada Cueva del Ibon

Empezaremos diciendo que esta cavidad se trata de un Trop_plein, pero a diferencia de lo que  sucede habitualmente en este tipo de surgencias, el agua viene de "arriba" en forma de cascada. 


Escalada de acceso por la cascada principal. Normalmente no hay cuerda y debe escalar uno primero  (escalada de unos 8 metros de IV ó V grado)

 Galería principal, Donde se ve la cuerda hay un punto de conexión con la segunda planta.

Pozo de comunicación con el vestíbulo principal y la segunda planta.


Sifón en la galería principal. Los grandes cantos rodados que hay por toda la galería principal demuestran el fuerte caudal que puede llevar esta surgencia.


Pozo de subida para evitar el Sifón. Tras una repisa el conducto vuelve a bajar para comunicar con la sala de continuación al sifón, pero habría que romper una zona con estalactitas y no merece la pena. ¡Esta no es una cueva para visitar cuando lleva agua!

La cavidad está explorada por el Instituto  Príncipe de Viana en los años 60 y como principal icono de estas exploraciones tuvimos la suerte de conocer a Isaac Santesteban que ya jubilado y viviendo en esta localidad, tuvo a bien explicarnos algunos misterios de esta cueva, entre ellos, la continuación de la cavidad la cual nos falta por explorar debido a una difícil escalada.


En la entrada de hoy vamos a relatar una de las más bonitas de estas aventuras que hemos vivido en esta cueva. En una parte intermedia dentro de la galería principal existe un pequeño lago colgado a unos 6 metros de altura de gran belleza cuyo agua queríamos vaciar para explorar una ventana sumergida.

Entrada al lago.





El suelo de este lago esta tapizado por unas finas capas de gours de gran belleza las cuales tuvimos muchísimo cuidado de no romper.


Ventana sumergida en el fondo del lago.

Como no tenemos conocimientos de buceo optamos por vaciar el lago. Esta opción, al contrario de lo que pudiese parecer, no hace ningún mal en su entorno. El nivel freático de este lago está producido por una continua aportación y a los pocos días ya estaba en su nivel normal.

Para vaciar al máximo el lago colocamos la manguera en la zona más profunda.

 Zona de desagüe.



Al final tardamos unas 8 horas en vaciar el lago justo hasta hacer un pequeño paso por la venta sumergida. 


Pero el paso era tan estrecho que apenas podíamos mirar al otro lado debido al agua.



Pero el más valiente de aquel día le hecho un par de... y pasamos al otro lado!


Tristemente solo  hay una pequeña sala de unos 3 metros de largo y dos de alto sin continuación. 

Durante la  misma visita y por "masocas" que podamos parecer volvimos a escalar la parte final de la gran galería de la cueva del Ibon. Ya habíamos escalado anteriormente esta zona (marcados en el esquema topográfico como "A y A1")


Según llegamos al final de la gran sala principal tenemos dos opciones para escalar. A la izquierda ("A") tenemos 20 metros de subida y simplemente llegamos a una gran repisa de unos 50 metros de largo donde curiosamente existe un pozo colmatado de sedimentos finos el cual es otro desagüe en fuertes avenidas de agua.



La opción A1 está al final pero a la derecha de la gran sala y tiene unos 18 metros de subida. Conduce a otra sala de grandes dimensiones que termina en una rampa. En la parte más alta de esta galería hay dos agujeros por donde supuestamente continua la cavidad. La escalada hasta estos conductos es de muy difícil acceso,


En esta ocasión escalamos la parte derecha ("A1") y el la subida podemos ver los materiales que usaron en las primeras exploraciones.


Ambas zonas de escalada no están instaladas en fijo así que hay que subir escalando artificialmente con estribos. 




El motivo de nuestra subida era preparar nuestra siguiente aventura... escalar la ventana principal de esta sala la cual esperemos muy pronto nos de nuevas alegrías!

Hasta pronto!


Fotos y Texto de Oscar Sicilia